¿Cambiará esta desclasificación la percepción histórica del caso?
El presidente estadounidense, Donald Trump, sorprendió este lunes al anunciar que se publicarán, sin editar, todos los documentos clasificados relacionados con el asesinato del expresidente John Fitzgerald Kennedy. Según explicó, la medida comprende alrededor de 80.000 páginas que estarán disponibles para el público a partir de este martes. Esta decisión pone fin a una espera de décadas en torno a uno de los casos más emblemáticos y controvertidos de la historia política estadounidense.
Trump anunció la decisión durante su visita al Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, en Washington D.C. En su discurso, el mandatario expresó su intención de corresponder la larga demanda ciudadana de transparencia en este caso. “La gente ha estado esperando esto durante décadas, y creo que es hora de que todos tengan acceso a estos documentos. No habrá ningún tipo de redacción”, Trump indicó que el volumen de archivos será significativo, asegurando que quienes los consulten tendrán “mucho para leer”.
Esta publicación masiva de documentos responde a la orden ejecutiva firmada por Trump en enero, mediante la cual autorizó la desclasificación de archivos relacionados no solo con el asesinato de John F. Kennedy en 1963, sino también con los de su hermano Robert Kennedy y el líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr. El mandatario destacó que esta decisión obedece a un interés nacional y busca proporcionar claridad sobre estos hechos históricos, que han dado lugar a una avalancha de teorías conspirativas durante décadas.
El asesinato del 35.º presidente de los Estados Unidos, sucedió el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, ha sido objeto de múltiples investigaciones oficiales y especulaciones populares. La Comisión Warren, establecida para esclarecer los hechos, concluyó que el crimen fue perpetrado por Lee Harvey Oswald, un exfrancotirador de los Marines que habría actuado en solitario. Sin embargo, esta versión ha sido ampliamente cuestionada, dando lugar a teorías alternativas que sugieren la posible implicación de otros responsables como la Mafia, agencias gubernamentales, rivales internacionales y hasta miembros del propio gobierno estadounidense de ese momento.
En los últimos años, los Archivos Nacionales han liberado decenas de miles de documentos relacionados con este caso. Sin embargo, hasta la fecha, un porcentaje significativo de los archivos permanecía clasificado, alegando razones de seguridad nacional. Expertos en el tema consideran que los documentos que ahora serán publicados probablemente no contendrán revelaciones impactantes que alteren la narrativa oficial, pero sí revelaran detalles adicionales que aporten contexto o desmientan ciertas teorías conspirativas.
Además, Trump ha expresado que esta no será la única medida orientada a la transparencia en casos históricos. En un anuncio reciente, el presidente afirmó que también serán desclasificados nuevos archivos relacionados con el magnate Jeffrey Epstein, lo que podría generar un impacto significativo en la opinión pública.
La desclasificación de estos archivos, que lleva décadas siendo esperada tanto por historiadores como por ciudadanos comunes, promete ser un hito en la búsqueda de mayor transparencia gubernamental. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el impacto que podría tener en la percepción pública de eventos históricos que han definido la política y la cultura del país. El debate sobre la verdad detrás del asesinato de JFK continúa vivo, y la publicación de estos documentos podría ser un nuevo capítulo en una historia que sigue sorprendiendo al mundo más de 60 años después.
Juan Joya