Gobierno no analizó alertas en Catatumbo: Comisionado Patiño reconoce falla ante crisis humanitaria y enfrentamientos armados
4 febrero, 2025
China responde a Trump con aranceles al petróleo y gas: la guerra comercial se intensifica
4 febrero, 2025

Tribunal de Bogotá decidirá hoy si admite interceptaciones en el juicio contra Álvaro Uribe: ¿se debilita el caso contra el expresidente?

Este martes 4 de febrero, el Tribunal Superior de Bogotá resolverá los recursos de apelación presentados tanto por la defensa del exsenador Álvaro Uribe Vélez como por la Procuraduría General de la Nación, en el marco del proceso judicial que investiga al expresidente por presunta manipulación de testigos. La decisión determinará qué pruebas serán admitidas en el juicio oral, marcando un hito crucial en este caso de alto impacto político y jurídico.

¿Qué se decidirá hoy?

Desde las 9 de la mañana, en una diligencia virtual, los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá resolverán los recursos de apelación interpuestos contra el decreto probatorio emitido por la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia. Este decreto estableció las pruebas que se presentarán en el juicio oral, entre las que se destacan las interceptaciones entre Uribe Vélez y su entonces abogado, Diego Cadena.

La defensa de Uribe, liderada por el abogado Jaime Granados, solicitó la exclusión de estas interceptaciones, argumentando que fueron obtenidas de manera “ilegal” y violan el derecho al sigilo profesional. Por su parte, el delegado de la Procuraduría, Bladimir Cuadro, respaldó los argumentos de la defensa, señalando que las comunicaciones entre un abogado y su cliente están protegidas por la confidencialidad.

Las interceptaciones en el centro del debate

Las interceptaciones en cuestión forman parte de la investigación por los delitos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. Según la defensa de Uribe, estas pruebas no deberían ser admitidas en el juicio, ya que afectan el derecho a la defensa y la privacidad de las comunicaciones entre abogado y cliente.

Por otro lado, la Fiscalía sostiene que estas interceptaciones son clave para demostrar la presunta manipulación de testigos, un delito que ha mantenido en vilo la carrera política del expresidente.

Uribe defiende su posición y acusa motivaciones políticas

Álvaro Uribe Vélez ha reiterado que este proceso tiene “una enorme connotación política”, asegurando que afecta su derecho a oponerse legítimamente al Gobierno de Gustavo Petro. El exmandatario defendió a su abogado, Diego Cadena, afirmando que este actuó como investigador y no violó la ley.

“Yo no mandé al doctor Cadena a sobornar testigos. Lo envié a corroborar información y buscar la verdad. Él dio ese dinero sin consultarme. Le creo que lo hizo por razones humanitarias”, declaró Uribe.

¿Qué sigue después de la decisión?

Si el Tribunal Superior de Bogotá niega los recursos de apelación, el juicio oral contra Álvaro Uribe Vélez podría iniciarse el próximo 6 de febrero. Este proceso marcaría un precedente histórico en Colombia, al ser el primer juicio contra un expresidente por delitos relacionados con la manipulación de testigos.

Por el contrario, si los magistrados acogen los recursos, las interceptaciones serían excluidas del juicio, lo que podría debilitar significativamente el caso de la Fiscalía.

Un caso que divide opiniones

El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez ha generado un intenso debate en Colombia, dividiendo opiniones entre quienes lo ven como un paso hacia la justicia y la transparencia y quienes lo consideran una persecución política. Lo cierto es que la decisión de hoy marcará el rumbo de uno de los casos más emblemáticos de la historia reciente del país.

Impacto en los firmantes de paz

Entre las víctimas mortales se encuentran seis firmantes del Acuerdo de Paz, mientras que nueve excombatientes de las antiguas FARC permanecen desaparecidos. Esta situación ha generado una creciente preocupación sobre las garantías de seguridad para quienes dejaron las armas y se reintegraron a la vida civil.

Llamado a la acción

La crisis en el Catatumbo no solo evidencia la falta de atención a las alertas tempranas, sino también la urgencia de implementar medidas efectivas para proteger a la población civil y a los excombatientes. Patiño destacó la necesidad de un enfoque integral que aborde las causas profundas del conflicto y garantice la seguridad en la región.

Mientras tanto, la comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos han llamado al Gobierno colombiano a tomar acciones inmediatas para frenar la violencia y atender la emergencia humanitaria en el Catatumbo.

Lea también: Reaparecieron cuatro firmantes de paz que habían sido reportados como desaparecidos por la violencia en el Catatumbo

Humberto ‘Toto’ Torres