Este lunes 3 de febrero, arribó al Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro, Antioquia, un avión con 43 colombianos deportados por Estados Unidos.
El vuelo, costeado por Estados Unidos y supervisado por su secretario de Estado, Marco Rubio, despegó en horas de la mañana desde Panamá, donde 36 colombianos deportados y 7 expulsados que tienen antecedentes por trata de personas, tráfico de estupefacientes, entre otros delitos, finalmente regresaron al país. Este proceso fue realizado con el seguimiento del canciller panameño, Javier Martínez-Acha, el ministro de Seguridad del mismo país, Frank Ábrego, el director de Migración Roger Mujica, y el director de la Autoridad Aeronáutica Civil, Rafael Bárcenas.
Del total de colombianos, 26 son hombres y 10 son mujeres; mientras que otros siete (seis hombres y una mujer) fueron los expulsados de Panamá, un hecho que hace parte del acuerdo entre el vecino país y Estados Unidos de asumir el costo de las repatriaciones y que fue firmado hace algunos meses, y el cual consiste en contener los flujos migratorios a través de la selva del Darién, una de las rutas más peligrosas para los migrantes que buscan llegar a Norteamérica.
https://twitter.com/MigracionCol/status/1886456090927272017
Ante la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de cumplir las deportaciones masivas de inmigrantes, una de sus promesas de su campaña presidencial, el primer mandatario colombiano, expresó recientemente en una entrevista con el medio Univisión, en la que dijo que si el número de repatriados incremente, enviarán cruceros en vez de avión, ya que dependiendo de su tamaño, puede llevar entre mi hasta seis mil personas.
El viernes 31 de enero, la Cancillería reiteró por medio de un comunicado que Colombia recibirá a sus connacionales y asumirá su traslado en condiciones dignas, para esto. “Se evalúan en este momento todas las opciones de traslado aéreo y marítimo, teniendo en cuenta la mayor responsabilidad fiscal de acuerdo a las instrucciones del señor Presidente”.
Según el jefe de Estado, gracias a su decisión cientos de colombianos, incluyendo menores de edad, pudieron volver al país en condiciones “dignas”. En un principio Estados Unidos iba a financiar los vuelos, pero Colombia se ofreció a pagarlos.Se espera que alrededor de 27.000 personas cuyas órdenes de deportación fueron firmadas por el gobierno de Trump y de su antecesor, Joe Biden, “desde hace 6 meses”, retornen a su tierra.
Dayineth Isabel Molinas Velásquez