El Ministerio de Salud y Protección Social anunció un aumento del 5.36 % en el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025, medida que aplica tanto al régimen contributivo como al subsidiado. Este ajuste, equivalente a $1.521.489 en el régimen contributivo, tiene como base la inflación causada hasta noviembre de 2024 y busca garantizar la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia.
Según la cartera de Salud, la decisión responde a la baja calidad y confiabilidad de la información suministrada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), lo que imposibilitó realizar un cálculo más preciso del incremento. “Las EPS han incumplido con el deber legal de presentar información confiable, oportuna y clara, como lo establece la Ley 1438 de 2011”, señaló el Ministerio.
https://twitter.com/MinSaludCol/status/1874131416805507421?t=fvZTFkK94I8vWaN-NCpkGw&s=19
Inconsistencias detectadas en las EPS
Entre las irregularidades reportadas destacan:
Incrementos abruptos en la severidad y frecuencia de los servicios de salud, sin correlación con comportamientos históricos.
Certificación de gastos sin contar con el cierre de los estados financieros.
Pagos por medicamentos que superan los precios regulados.
Uso discrecional de las reservas técnicas y gastos médicos elevados sin justificación.
El Ministerio aplicó las disposiciones legales vigentes, ajustando automáticamente la UPC con base en la inflación, según lo estipula el Decreto Ley 4107 de 2011. Esta decisión busca proteger los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y evitar que la manipulación de datos comprometa la estabilidad financiera del sector.
Impacto en los servicios de salud
Además del ajuste inflacionario, el incremento incluye actualizaciones en servicios y tecnologías médicas, asegurando la continuidad y calidad del servicio para los colombianos. “Esta medida no solo responde a las necesidades presupuestales, sino también a garantizar que los usuarios del sistema de salud tengan acceso a servicios de calidad”, afirmó la cartera de Salud.
Historial de irregularidades
No es la primera vez que las inconsistencias en los reportes de las EPS generan ajustes en la UPC. El Ministerio recordó sanciones impuestas en 2011 por manipulación de información y destacó la reciente acción popular presentada para exigir la constitución de reservas técnicas por parte de las EPS.
En 2024, el Estado asignó 82.4 billones de pesos a las EPS, pero las dudas sobre el manejo de estos recursos persisten. Por ello, el Ministerio reiteró su compromiso de supervisar el uso adecuado de los fondos y sancionar cualquier incumplimiento.
Hacia una mayor transparencia
El gobierno nacional ha enfatizado la importancia de garantizar la sostenibilidad del sistema de salud mediante la correcta administración de los recursos públicos. La implementación de este aumento en la UPC será clave para evaluar si los esfuerzos por mejorar la calidad y transparencia de las EPS dan los resultados esperados.
La comunidad estará atenta al cumplimiento de las medidas anunciadas y al impacto real que tendrá esta decisión en el bienestar de los colombianos.
Humberto ‘Toto’ Torres