salud colombiano para asegurar un acceso equitativo y de calidad para todos los ciudadanos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.
El Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, subrayó la importancia de esta reforma para el país: “Queremos construir una salud sin barreras, donde cada ciudadano, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad”. Este ambicioso proyecto pone en el centro la atención primaria y tiene como objetivo fortalecer el acceso, la equidad y la calidad en la prestación de los servicios de salud.
Estamos construyendo un sistema de salud que elimina las barreras económicas, sociales, administrativas y geográficas.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) September 13, 2024
"Este proyecto de ley es el resultado de un proceso de consenso con todos los actores clave del sistema de salud. Se han considerado y atendido las… pic.twitter.com/UkpeKwxEmF
El acto de radicación del proyecto fue acompañada por el expresidente de la Nueva EPS, Aldo Cadenas; el director de la ADRES, Félix León Martínez; el superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal; el director del Instituto Nacional de Salud, Giovanni Rubiano y el viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez.
Principales beneficios de la reforma
El proyecto promete un modelo inclusivo, articulado y eficiente. Entre los principales beneficios se destacan:
Acceso sin barreras
La reforma eliminará las limitaciones económicas, geográficas y administrativas que actualmente dificultan el acceso a los servicios de salud. Las redes hospitalarias se articularán de manera más eficiente, y se fortalecerá la atención en zonas rurales con la construcción de hospitales públicos. Además, cada ciudadano contará con un Equipo de Salud Territorial que los acompañará a lo largo de su vida, facilitando el acceso a los servicios.
Optimización y transparencia de recursos
La Administradora de los Recursos de la Salud (ADRES) centralizará los fondos, eliminando intermediarios y asegurando un uso eficiente de los recursos. “Todos los pagos serán visibles para los actores del sistema, permitiendo la supervisión ciudadana”, destacó el ministro, quien también mencionó que se implementarán auditorías constantes para prevenir fraudes.
Mejora en la calidad de la atención
El proyecto impulsará la capacitación continua de los profesionales de la salud y estrategias preventivas para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Además, se implementarán programas especializados para enfermedades raras y de alto costo, garantizando una atención integral y de calidad.
Un enfoque integral y participativo
La reforma se estructura bajo un enfoque territorial y diferencial, asegurando que los servicios de atención primaria lleguen a cada rincón del país. Los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y los Equipos de Salud Territorial serán piezas clave en esta transformación, reduciendo las inequidades existentes y respondiendo a las necesidades locales.
Por su parte, las actuales Entidades Promotoras de Salud (EPS) se convertirán en Gestoras de Salud y Vida, mejorando la coordinación en la prestación de los servicios y reduciendo los tiempos de espera.
La necesidad de un cambio estructural
Aunque el sistema de salud en Colombia ha avanzado, los desafíos en cuanto a acceso y equidad persisten. El nuevo modelo propuesto busca eliminar las barreras geográficas y económicas que aún limitan a muchas personas. “Este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio. Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas”, afirmó el Ministro Jaramillo.
Con este proyecto, el Gobierno busca consolidar un sistema de salud más transparente, eficiente y sostenible, garantizando que la salud sea un derecho universal y efectivo para toda la población.
Humberto ‘Toto’ Torres