La inflación en Colombia sigue mostrando señales de recuperación. Según los últimos datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación anual a julio de 2024 se ubicó en 6,86%, marcando una notable reducción en comparación con el 11,78% registrado en el mismo mes del año anterior. Esta cifra representa el nivel más bajo desde diciembre de 2021, cuando la inflación se situó en 5,26%.
El comportamiento de la inflación ha retomado su tendencia a la baja, tal como lo anticipaban los analistas del mercado y el Banco de la República. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó que la inflación para el periodo enero-julio fue del 4,32%, con una variación mensual de 0,20% en julio. “El índice de precios al consumidor se mantiene en una senda descendente, lo que es una señal positiva para la economía”, destacó Urdinola.
El sector que mayor contribución tuvo a la inflación en julio fue el de alojamiento y servicios públicos, con un 0,45%. Otros sectores relevantes fueron bebidas alcohólicas y tabaco (0,33%), salud (0,24%), y restaurantes y hoteles (0,22%). No obstante, también hubo factores que ayudaron a contener el alza de precios, como la reducción en el costo de frutas frescas, huevos, quesos y carnes de aves.
#IPC 💹En julio de 2024, el #IPC registró una variación mensual del 0,20 %. El IPC anual fue del 6,86 %, 4,92 puntos porcentuales menos que en julio 2023, cuando fue del 11,78 %. pic.twitter.com/tX1vEwQveD
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) August 8, 2024
“Una vez más las papas siguen aportando a ese crecimiento en los precios, las cebollas también, pero vemos que hay quienes le restan, frutas frescas, dentro de ellas el mango y el aguacate, los huevos, los quesos, las carnes de aves también están restando”, explicó Urdinola.
En cuanto a los sectores que más presionaron el bolsillo de los colombianos, la división de educación registró una variación anual del 11,20%, siendo la más alta, seguida de restaurantes y hoteles con un 9,07%, y transporte con un 6,88%.
El DANE reveló que las ciudades con mayor impacto inflacionario en julio fueron Florencia (48,08%), Neiva (43,26%), Bucaramanga (32,06%), Ibagué (31,47%) y Popayán (25,77%). Por otro lado, algunas ciudades registraron una disminución en el costo de vida, como Tunja (-5,80%), Bogotá (-3,77%), Villavicencio (-1,30%) y Manizales (1,17%).
Asimismo, el equipo técnico del Banco de la República estima que la inflación podría cerrar el año en torno al 5,7%, y que para finales de 2025 podría alcanzar el rango meta del 3%. Estos pronósticos alimentan el optimismo de que el país logrará estabilizar sus índices inflacionarios en el mediano plazo, mejorando así la calidad de vida de los colombianos.
Humberto ‘Toto’ Torres