En los micrófonos de Colmundo Radio, estuvimos conversando con la representante a la Cámara por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, sobre la radicación ante el Congreso, el proyecto de ley que busca convertir al río Sumapaz en sujeto de derechos: iniciativa fue radicada en el Congreso
La iniciativa fue presentada por Vásquez, quien también es experta en estudios ambientales, durante la nueva legislatura que arrancó el 20 de julio de 2024.
¿De qué trata este proyecto que busca convertir al río Sumapaz en sujeto de derecho?
La finalidad realmente es que el río Sumapaz sea declarado sujeto de derechos para que pueda ser intervenido y existan recurso por parte del Gobierno Nacional, intervenido para su preservación, restauración, conservación, y esto todo de la mano también con las corporaciones autónomas, de Cundinamarca y CorTolima y por supuesto con la ciudadanía, las comunidades étnicas y campesinas que habitan el páramo de Sumapaz.
Una vez se apruebe este proyecto de ley, habrá una elección de tres delegados legales, ¿de qué se van a encargar estas personas?
Es toda la creación de políticas públicas alrededor del río Sumapaz y sus afluentes, que ya una vez declarado como sujeto de derecho, pueda por supuesto trabajar para su preservación y obviamente la intervención que permita que el río no sea contaminado, no sea afectado, su cauce se mantenga y que las poblaciones se apropien y reconozcan el río como parte de su identidad.
¿Cómo será el proceso para descontaminar el río Sumapaz?
Todo el proceso va articulado con las corporaciones autónomas y los guardianes del río Sumapaz, que son el campesinado y las comunidades étnicas. Es de recordar que ya sobre el Sumapaz existen dos zonas de reservas campesinas, cuyo trabajo va a ser supremamente importante para la preservación del río y los afluentes, y que nos permitan aportar un granito de arena a la conservación del páramo más grande del mundo.
¿Cuántas personas serán beneficiadas con la limpieza del río y la aprobación de este proyecto de ley?
Van a ser beneficiados todos aquellos que viven alrededor del río, aproximadamente unos 14 municipios de Cundinamarca, además de los municipios cercanos que forman aporte del Tolima y la localidad de Bogotá. El beneficio será para comunidades campesinas que se han dedicado a cuidar y preservar y que este sea también un aporte para reconocer el trabajo de ellos.
Mi mensaje final es que este es un aporte para preservar el medio ambiente, la naturaleza y las fuentes hídricas del departamento de Cundinamarca. Un departamento con una riqueza impresionante que está subvalorada, un departamento que le hace un gran aporte a Bogotá, no solamente desde la parte económica, también ambiental.
¡Nos comprometimos y seguimos!💪🏼Radicamos nuestro proyecto de Ley para que el Río Sumapaz y su cuenca sean reconocidos como sujeto de derechos con el fin de preservar el páramo más grande del mundo. #SoyDefensordelRíoSumapaz🌳💧 pic.twitter.com/NAgP42hkrj
— Alexandra Vásquez (@alexandravasoch) July 29, 2024
La radicación de este proyecto se hizo en la Secretaría General de la Cámara de Representantes y la parlamentaria allí explicó que una vez el proyecto sea debatido y firmado por el presidente de la República, Gustavo Petro; la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo se encargarán de acompañar y supervisar la implementación de esta ley, asegurándose de que se cumplan los planes de acción establecidos.
Es de destacar que el río Sumapaz, un afluente clave del río Magdalena, se encuentra en la región Andina. Nace en el páramo de Sumapaz, el páramo más grande del mundo, ubicado en la zona rural de Bogotá. Su cuenca hidrográfica se extiende por Cundinamarca (68%), Tolima (18%) y el corregimiento de San Juan en la zona rural de Bogotá (14%) (CAR, 2021). La región es conocida por su biodiversidad y su vital importancia ambiental.
Dayineth Isabel Molina Velásquez