Un grupo de senadores y representantes a la Cámara ha radicado un proyecto de acto legislativo que busca reformar los artículos 264 y 265 de la Constitución Política, con el objetivo de “despolitizar” el Consejo Nacional Electoral (CNE). La iniciativa propone que los magistrados del CNE ya no sean elegidos por el Congreso de la República, sino por la Rama Judicial, con el fin de garantizar mayor autonomía, independencia y transparencia en el organismo.
El proyecto, de ser aprobado, otorgaría al CNE autonomía presupuestal, administrativa, financiera y organizativa, alineándose con principios de neutralidad, máxima publicidad, transparencia y equidad de género. Los legisladores proponen que el tribunal mantenga su conformación de nueve magistrados, pero ampliando su periodo de cuatro a seis años.
Junto a @DeLaCalleHum, @ArielAnaliza @DuvalierSanchez, @JenniferPedraz y @davalho radicamos el proyecto de Acto Legislativo que busca modificar la elección del Consejo Nacional Electoral, para garantizar mediante concurso la elección de sus magistrados, la despolitización de este… pic.twitter.com/Eratncwku0
— Julián Gallo (@JGalloComunes) July 24, 2024
Uno de los cambios más significativos planteados en la iniciativa es la forma de elección de los magistrados del CNE. Los aspirantes a estos cargos deberán participar en una convocatoria pública organizada por la Rama Judicial. De la lista de elegibles, la Corte Constitucional seleccionará a tres miembros, la Corte Suprema de Justicia a tres y el Consejo de Estado a otros tres. Estos magistrados fungirán como servidores públicos de dedicación exclusiva y tendrán las mismas calidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los magistrados de las Altas Cortes.
La lista de requisitos para aspirar a estos cargos se ampliaría considerablemente. Los interesados deberán ser colombianos de nacimiento, ciudadanos en ejercicio, abogados, no haber sido condenados por sentencia judicial a pena privativa de la libertad (excepto por delitos políticos o culposos) y tener experiencia profesional de 15 años o más, incluyendo la cátedra universitaria. Además, no podrán ser magistrados del CNE quienes hayan ejercido cargos directivos en organizaciones políticas o hayan aspirado u ocupado cargos de elección popular en los siete años inmediatamente anteriores a la fecha de inscripción a la convocatoria pública.
En los dos años siguientes a su retiro, los magistrados del CNE no podrán ocupar cargos de dirigencia partidista, ni ser nombrados ministros o directores de Departamentos Administrativos, ni ser postulados a cargos de elección popular.
Estoy muy motivado este período legislativo, tenemos iniciativas importantes que esperamos rindan todos sus debates y sean aprobadas:
— Duvalier Congresista 🏛 (@DuvalierSanchez) July 24, 2024
📃 Ley de Posgrados.
📃 Ley #ArtesAlAula .
📃 Acto legislativo para modificar la elección del Consejo Nacional Electoral.
Vamos a trabajar con… pic.twitter.com/koJt0zPj54
La representante de Dignidad y Compromiso, Jeniffer Pedraza, subrayó la importancia de esta reforma: “Esto es muy importante. Si ustedes se preguntan por qué a nadie lo sancionan cuando supera los topes de campaña, por qué hay tanta financiación ilegal, por qué hay compra y venta de votos con tamales y nadie hace nada, es en parte porque tienen la garantía de la impunidad en el CNE”.
Además, los legisladores buscan que el CNE regule, inspeccione, vigile y controle toda la actividad electoral de los partidos y movimientos políticos, de los grupos significativos de ciudadanos, de sus representantes legales, directivos y candidatos, garantizando el cumplimiento de los principios y deberes que a ellos corresponden. “Este proyecto va a tener unos enemigos importantes y necesitamos que la opinión y la ciudadanía nos acompañen en esta causa”, advirtió la congresista.
Este proyecto de reforma legislativa pretende fortalecer la independencia y transparencia del CNE, abordando las preocupaciones sobre la politización del organismo y buscando asegurar que los procesos electorales en Colombia sean más justos y equitativos. La iniciativa ahora espera su trámite en el Congreso, donde enfrentará el escrutinio y debate de los legisladores.
Humberto ‘Toto’ Torres