En un evento realizado en la emblemática Plaza de Bolívar, el presidente Gustavo Petro sancionó oficialmente la reforma pensional que fue finalmente aprobada en el Congreso. Durante su discurso, Petro aprovechó la ocasión para enviar un mensaje contundente al saliente presidente del Senado, Iván Name, aunque sin mencionarlo directamente, reprochando la demora en el trámite de la reforma.
El mandatario colombiano no escatimó en críticas, señalando que algunos congresistas “codiciosos” intentaron obstaculizar el progreso de la reforma. “El ‘fast track’ significa trámite rápido, no como el de esta reforma pensional que duró dos años en el Congreso y que un egoísta social, un codicioso, escondió 13 meses en la gaveta de su escritorio usando un poder individual, un poder contra el pueblo. ¿Qué temía, que un nuevo gobierno progresista surgiera? Pues yo creo que el pueblo colombiano lo va a hacer surgir”, expresó Petro durante su discurso.
La reforma pensional, que había estado en discusión por cerca de 13 meses, es la única de las reformas sociales propuestas por el Gobierno Petro que ha logrado ser aprobada en el Congreso. Esta situación contrasta con la suerte de la reforma a la salud, la cual fue finalmente descartada.
El mensaje de Petro, aunque indirecto, estaba claramente dirigido a Iván Name, presidente saliente del Senado, a quien culpó de haber demorado intencionalmente el avance de la reforma. Según Petro, esta demora se debió a intereses egoístas y codiciosos que buscaban bloquear la agenda progresista del Gobierno.
La sanción de esta reforma representa un hito significativo para la administración de Petro, en medio de un panorama político desafiante donde las reformas sociales han enfrentado fuertes resistencias. La implementación de la reforma pensional es un paso crucial para el Gobierno, en su esfuerzo por transformar el sistema de seguridad social en Colombia y garantizar mayores beneficios para los trabajadores y pensionados.
1. Pilar solidario
Estarán cubiertas todas las personas nacionales residentes en el país mayores de 65 años para el caso de los hombres y mayores de 60 años para el caso de las mujeres, y en el caso de las personas con discapacidad, hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años que tengan pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 por ciento, y que estén en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad (hasta el nivel C3 del Sisbén), se les otorgará una renta equivalente a 223.800 pesos, correspondiente al umbral de pobreza extrema proyectado para 2024.
2. Pilarsemicontributivo
Otorgará una renta vitalicia a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en una Administradora de los Fondos de Pensiones.
3. Pilarcontributivo
En este pilar estarán todas las personas afiliadas al Sistema donde podrán acceder a una pensión integral de vejez, invalidez o sobrevivientes. Colpensiones recibirá los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos legales mensuales vigentes cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden los 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
4. Pilar deahorro individual voluntario
Las personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar en él, para obtener una mejor pensión. Para este pilar no aplicará ninguna de las modificaciones de la Reforma Pensional. Los dineros que tienen las personas afiliadas en sus cuentas de ahorro continuarán siendo administrados por las AFP y solo se usarán para el reconocimiento de sus pensiones. Estos dineros se trasladarán a Colpensiones solo en el momento del reconocimiento pensional.
Humberto ‘Toto’ Torres