El viernes 5 de julio, el presidente Gustavo Petro estuvo en Sabanalarga, Atlántico, entregando un parque solar, un espacio de 15 hectáreas con paneles solares con capacidad de producir hasta 100 megas de energía; y desde su discurso arremetió en contra de los alcaldes del caribe.
El jefe de Estado lanzó fuertes críticas a los mandatarios, señalándolos de no bajarle a las tarifas de energía ni en la transición energética. “¿Qué les pasa a los alcaldes del Caribe? ¿Están en nómina de Air-e y de Afinia que no se dan la pela de hacer una revolución?”, cuestionó el mandatario.
Además, en su alocución también manifestó la necesidad de hacer los debidos cambios para reducir los precios de la energía y que los ciudadanos de la costa Caribe tengan la garantía de la correcta prestación del servicio. Asimismo, indicó que los alcaldes no han tenido la disposición de que el Ministerio de Minas las tierras sea parte del proceso y ayudarlos en esa transición.
#Nación "¿Qué le pasa a los alcaldes del Caribe, están en la nómina de Air-e y Afinia?": el presidente Gustavo Petro generó polémica tras criticar, desde Sabanalarga, a los alcaldes de la Región Caribe porque no se han puesto a la tarea también para bajar las tarifas de energía. pic.twitter.com/5hP2vBa5Zq
— Última Hora Col (@ultimahoracol_) July 6, 2024
En ese sentido, dijo que la región Atlántica tiene uno de los mayores potenciales para generar energía eólica. “Si se construyera en cada municipio una granja solar de diez megas con destino a su propia población tendríamos energía limpia y barata para todos”.
Antes las declaraciones del primer mandatario, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, a través de su cuenta de X le respondió al presidente, y le dijo que su equipo estratégico de la alcaldía ha venido trabajando en “la formulación de proyectos de energías renovables no convencionales ya que nuestra ubicación geográfica así lo permite”; además, en conjunto con el ministerio de Minas y Energía, también están llevando a cabo proyectos de comunidades energéticas.
“Ahora, con relación a su solicitud, nosotros disponemos de lotes, gestionamos los permisos y tenemos a disposición los recursos necesarios para las granjas solares. No obstante, presidente, siendo sensatos, desde lo técnico, es imposible un cambio de matriz energética en el corto plazo para 1.1 millones de habitantes en Cartagena, por eso insistimos en una solución complementaria”, escribió.
Presidente @petrogustavo, desde el día 1 de nuestro gobierno, el equipo estratégico de @AlcaldiaCTG trabaja en la formulación de proyectos de energías renovables no convencionales ya que nuestra ubicación geográfica así lo permite. Con @MinEnergiaCo, llevamos meses trabajando en… https://t.co/aokzhTRgFo
— Dumek Turbay Paz (@dumek_turbay) July 6, 2024
Por su parte, la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), también se pronunció al respecto, exigiéndole respeto por los alcaldes. “Las declaraciones del presidente de la República, Gustavo Petro, distan mucho de la realidad. De acuerdo con la Ley 143 de 1994, las tarifas de energía en Colombia están reguladas y corresponde esta función a la CREG, quien define las metodologías para su cobro”, se lee en el comunicado.
Asocapitales subraya que “los mandatarios locales no hacen parte de dicha comisión, la cual es conformada por el Gobierno Nacional y expertos comisionados designados directamente por el presidente de la República, quienes actualmente no han sido nombrados en su totalidad para que puedan sesionar”.
@Asocapitales exige respeto por los alcaldes, especialmente por los del caribe colombiano. Las declaraciones del Presidente de la República, @petrogustavo , @infopresidencia distan mucho de la realidad. De acuerdo con la Ley 143 de 1994, las tarifas de energía en Colombia están… pic.twitter.com/qIH2e3AodB
— Asocapitales (@Asocapitales) July 6, 2024
En la misiva resalta el esfuerzo que han realizado los mandatarios locales, “incluyendo en sus planes de desarrollo proyectos que le apuestan a la transición energética y a la implementación de energías renovables. Desafortunadamente, falta articulación con el Gobierno nacional para materializar estos proyectos rápidamente”.
Y finalmente, le hicieron una invitación al mandatario, para que trabajen en conjunto y materialicen acciones que les permitan disminuir los efectos de la problemática energética en el Caribe.
Dayineth Molina Velásquez