El nuevo modelo de salud para los docentes propuesto desde el gobierno nacional y gestionado por el fondo de prestaciones sociales FOMAG, se enfrenta a nuevos desafíos. Entró en transición a partir del 1 de mayo, con la firma del Ministerio de Educación, Fiduprevisora y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE.
Sin embargo, solo una semana después, varios usuarios han manifestado dificultades en la prestación del servicio. Tras darse a conocer las observaciones y recomendaciones emitidas por FECODE ante la implementación del nuevo modelo de salud para los docentes, han surgido incertidumbres y cuestionamientos sobre la capacidad de Fiduprevisora para contratar a las numerosas clínicas y hospitales que se espera se integren a la nueva red de prestadores.
Con una población afiliada de 818.960 usuarios, donde el 49% de los afiliados tienen más de 50 años, siendo más de 113.000 afiliados mayores de 69 años, lo que los coloca en un grupo de mayor riesgo de enfermedades crónicas, degenerativas y neoplásicas.
Ante las quejas e incertidumbres por parte de los docentes, el gerente de FOMAG, José Milton Guzmán, ha manifestado en varios medios de comunicación que hay un plan de trabajo sobre la transición: “No es una crisis. Como todas las transiciones, hay cambios, hay situaciones que se deben resolver, y nosotros tenemos una planeación estructural para ello. Tenemos un equipo de trabajo a nivel nacional y territorial y tenemos la responsabilidad de ir resolviendo cualquier situación que se presente porque para nosotros lo principal es resolver los temas de salud”.
Por lo tanto, FECODE propuso una reunión urgente. En ese mismo sentido, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación realizaron una reunión de seguimiento al plan de trabajo con los directores nacionales, regionales y coordinadores de unidad departamental.
Hoy, continúa la sesión de reuniones del Comité Ejecutivo de FECODE por departamentos con las juntas directivas de los equipos del Ministerio de Educación, de la Fiduprevisora y del FOMAG. La actual situación y los problemas que se están presentando en la atención en salud para…
— fecode (@fecode) May 8, 2024
Ante esta situación, la congresista Jennifer Pedraza se ha pronunciado, afirmando que el gobierno ha fallado a su compromiso: “Petro le incumplió al Magisterio colombiano prorrogando los contratos de pésimos operadores y está improvisando con el FOMAG. Se acumulan las denuncias de mala atención y de corrupción. ¡Escuchen al Magisterio!”, escribió Pedraza en su cuenta de Twitter.
¡La salud de los y las profes está en riesgo! El Pdte. @petrogustavo le inumplió al Magisterio colombiano prorrogando los contratos de pésimos operadores y esta improvisando con el FOMAG. Se acumulan las denuncias de mala atención y de corrpción. ¡Escuchen al Magisterio! pic.twitter.com/b1AUTmWNTE
— Jennifer Pedraza Sandoval (@JenniferPedraz) May 8, 2024
Asimismo, la senadora María Fernanda Cabal también se expresó a través de sus redes sociales, donde afirmó que: “Gustavo Petro acabó con la salud del magisterio. Hoy sufren las consecuencias de la ineptitud y la improvisación del gobierno del cambio”.
Y agregó un video donde se ve quien al parecer sería un docente que pide ayuda para su hermana que necesita servicio de salud.
Gustavo Petro acabó con la salud del magisterio.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) May 7, 2024
Hoy sufren las consecuencias de la ineptitud y la improvisación del “gobierno del cambio” pic.twitter.com/HJoYhQWF4N
Según FOMAG, este modelo ha sido analizado y si es adecuado pues permite garantizar mayor cobertura y flexibilidad en la prestación del servicio, e integrará por primera vez la atención en salud y el sistema de salud y seguridad en el trabajo. Además, elimina los copagos y preexistencias y elimina la intermediación de prestadores que revisen el valor de la UPC del magisterio.
Paola Martínez Burgos