Los Gobiernos de Colombia y Panamá definieron una hoja de ruta para iniciar un trabajo en conjunto con Estados Unidos y hacerle frente a la problemática que se presenta por el tapón del Darién.
El ministro de defensa de Colombia, Iván Velázquez, sobrevoló la zona junto con Juan Manuel Pino, quien también cumple sus funciones como ministro de seguridad pública del vecino país.
“Hemos definido la hoja de ruta para trabajar de forma conjunta en la zona de frontera contra las organizaciones delincuenciales transnacionales y del muticrimen, dedicadas al narcotráfico, la extracción ilícita de yacimientos mineros y la migración irregular”, manifestó Velázquez.
A la reunión entre los dos ministros también se contó con la presencia de los cancilleres Álvaro Leyva, de Colombia; Janaina Tewaney Mencomo, de Panamá; la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Mari Carmen Aponte; y el encargado de negocios de la Embajada Estadounidense en Colombia, Francisco Palmieri.
Por su parte, el ministro Velásquez afirmó que es fundamental el fortalecimiento de la inteligencia militar y policial para lograr identificar las grandes organizaciones que cuentan con nexos al ‘Clan del Golfo’, desarrollando esta actividad ilícita del tráfico de migrantes.
La nueva hoja de ruta definida para el trabajo en conjunto de las autoridades de Colombia y Panamá, permitirá avanzar en la construcción del puesto de observación binacional, el cual fue acordado en el primer encuentro de ministros de defensa el pasado 16 de enero.
Ahora bien, también se reforzarán las operaciones militares conjuntas, el intercambio de información tanto de inteligencia militar como por parte de ambas fiscalías, todo con el fin de identificar las amenazas y factores de inestabilidad en la frontera común.
Finalmente, Colombia y Panamá estudian la posibilidad de instalar un radar marítimo en la zona del Darién.
Redactado por Sara Camila Fajardo