El Gobierno de Colombia declaró la cumbia tradicional del Caribe como patrimonio de la nación. El anuncio lo hizo la ministra de Cultura, Patricia Ariza, durante la edición número 38 del Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, realizado en El Banco, Magdalena.
Este reconocimiento es a la “memoria viva” de los músicos, bailarines, compositores, artesanos y demás artistas que mantienen viva esta tradición. Desde el Ministerio de Cultura también se recordó a los colombianos que “la cumbia tradicional surgió gracias al mestizaje entre indígenas, africanos y europeos, lo que consolida la identidad de los pueblos del Caribe y de la nación”.
“La cumbia, que es patrimonio de todos los colombianos y de todas las colombianas, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura. La cumbia es un verdadero patrimonio de Colombia, de América latina y ojalá, un día sea patrimonio de la humanidad” afirmó la ministra de Cultura, Patricia Ariza, en el marco del festival.
Ahora bien, lo que llevó al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural a declarar la cumbia tradicional del Caribe como patrimonio de la nación, fue la realización por parte de este género musical del Plan Especial de Salvaguardia (PES), que hizo posible la postulación y posterior declaratoria de la cumbia como patrimonio nacional.
🔝💃#AEstaHora la ministra @PatriciaArizaF anuncia en el Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino de El Banco (Magdalena) que la Cumbia tradicional del Caribe colombiano se reconoce como patrimonio de La Nación. #LaCumbiaEsPatrimonio pic.twitter.com/cGjzkOCptX
— MinCultura Colombia (@mincultura) October 17, 2022
Escrito por Diego Escobar