El 2024 se cierra como el año más violento para las mujeres en los últimos siete años en Colombia, con un total de 1.438 feminicidios en todo el territorio nacional.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, liderada por Iris Marín, el riesgo de las mujeres frente a distintos tipos de violencia es el dato que mayor preocupación genera: entre enero y octubre de este año, se han presentado en total 745 feminicidios en el país, según la entidad. De esa cifra de casos, 44 han sido en contra de niñas.
Marín señaló que uno de los puntos más complejos del balance es la relación que existe entre la violencia contra las mujeres y el conflicto armado en los territorios.
“Las mujeres en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, lideresas sociales, afrodescendientes, indígenas y migrantes enfrentan los riesgos más graves por las dinámicas del conflicto”, se señala en el informe de la Defensoría.
¿Qué se está haciendo para contrarrestar este fenómeno?
El gobierno ha tomado acciones para prevenir el feminicidio, como la creación de la Ley 1761 de 2015, que establece el feminicidio como delito autónomo. En esta ley, la pena por feminicidio es de 250 a 500 meses de prisión.
Además, Colombia se alista para tener un sistema de alertas tempranas, el cual, una vez esté en ejecución, permitirá desplegar acciones inmediatas de prevención en torno a feminicidios y violencias basadas en género.
Por otro lado, el Ministerio del Interior pondrá al alcance de los gobiernos locales tecnología de punta y herramientas para garantizar la respuesta efectiva y la activación inmediata de la ruta de atención a víctimas de violencia de género, particularmente a mujeres en riesgo alto y extremo de feminicidio.
Según indicaron, la estrategia será financiada por el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonsecon) para cofinanciar la infraestructura de Casas Refugio y fortalecer las capacidades operativas de la Estrategia Púrpura de la Policía Nacional.
El modelo de funcionamiento será como un CAI móvil con servicios de atención psicosocial.
Por su parte, en Bogotá se activó la RUTA ÚNICA DE ATENCIÓN. De acuerdo con Laura Tami, Secretaria de la Mujer del distrito, explicó que se han consolidado equipos que tienen profesionales en psicología y también en asesoría jurídica para que las mujeres que tienen riesgo de violencia o feminicidio reciban un apoyo integral.
Además, las mujeres o cualquier ciudadano que conozca un caso de violencia de género se puede acercar a las Casas de Igualdad de Oportunidades, la Secretaría de Seguridad, mediante su Casa de Justicia, la Policía Metropolitana de Bogotá, y a las Comisarías de Familia.
Cabe recordar que, en caso de que se encuentre en riesgo de feminicidio en Colombia, puede llamar a la Línea Púrpura Distrital al 01 8000 112 137 o a la Línea Nacional 155. También puede PROPUESTA
Paola Martínez